Si eres de los apasionados de la cultura clásica, como es mi caso, ¡pasa, pasa, has llegado al lugar indicado! Como ya os he contado varias veces en este blog, la cultura es algo que me inspira a escribir y a crear historias nuevas. Estar en contacto con ella es una parte esencial de mi proceso de creación literaria y no concibo inventar una historia sin estar en contacto con las grandes referencias del arte, la literatura, la pintura o la escultura, entre otras. En este post comparto con vosotros 5 curiosidades de la Antigua Grecia que debes saber y que he descubierto en mis investigaciones literarias.
1. El dinero: fundamental para la vida en el más allá
Cuando un ser querido fallecía, sus familiares debían encargarse de enterrarle con algunas monedas. Este gesto era garante de su entrada en el infierno, puesto que allí, Caronte, el barquero del Hades, se encargaba de recoger el pago correspondiente al transporte por el río Estigia. A esta moneda se le llamaba óbolo. Estaba fabricada con plata y su valor era de un octavo con respecto al dracma.
Este espacio, el Hades, ha sido fuente de inspiración para muchas de las grandes obras de este periodo. Sin ir más lejos, en la Odisea de Homero se le da gran importancia al inframundo. Del mismo modo, se han encontrado restos óseos de este periodo con monedas en la boca, lo que simboliza que los cuerpos eran enterrados enterrados con ellas.
2. Vocablos con origen en la Antigua Grecia
Aunque cuando hablemos de estas 5 curiosidades de la Antigua Grecia podamos pensar en un período lejano, es importante recordar que aún quedan vestigios de ella en la sociedad actual. Sin ir más lejos, usamos el español todos los días para comunicarnos, un idioma plagado de términos que tienen su origen en Grecia: anfiteatro, acrópolis, zoología, aeródromo…
En algunos campos del saber, como por ejemplo en la Medicina, el número de palabras que tienen su origen en esta civilización es todavía más alto. Este hecho nos demuestra una vez más la importancia que tuvo Grecia en el desarrollo de las culturas modernas.
3. La filosofía y la democracia nacieron allí
Si has estudiado a los grandes filósofos de la antigüedad o tienes nociones básicas sobre política, ya sabrás que ambas disciplinas tienen su origen en la Antigua Grecia. Nombres como Platón o Aristóteles son mundialmente conocidos por las aportaciones que hicieron al pensamiento de la época y, sin duda, aún siguen siendo de relevancia.
También aquí se acuñaron términos como “democracia” y “ostracismo”, dos palabras relacionadas con el panorama político. El primero de ellos hace referencia a la soberanía del pueblo para decir y, el segundo, al destierro político que sufrían aquellos considerados malos ciudadanos.
4. Tuvieron una de las bibliotecas más importantes del mundo clásico
La Biblioteca de Alejandría es, sin lugar a dudas, uno de los mayores símbolos del conocimiento de la Antigüedad. Fue uno de los mayores centros de difusión del conocimiento del mundo clásico y albergó miles de libros en su interior. Estuvo situada en la ciudad que le da nombre, localizada en Egipto.
Este espacio se consagró al estudio de las musas, es decir, a las nueve diosas del arte que representan las diferentes disciplinas del saber. Aunque no se sabe exactamente por qué desapareció, pero hay diferentes teorías que apuntan a incendios y diferentes episodios violentos.
5. Es uno de los países con más Patrimonio de la Humanidad
Después de haber leído las 5 curiosidades de la Antigua Grecia anteriores, seguro que esta no te sorprende. Junto a países como Italia, China e incluso España, Grecia es uno de los que más lugares declarados Patrimonio de la Humanidad tiene. Entre ellos hay lugares emblemáticos como la acrópolis de Atenas y otros menos conocidos, como el sitio arqueológico de Mistrá, en las islas del Peloponeso.
¡Y esto ha sido todo en esta segunda semana de abril! Espero que hayáis podido aprender mucho con este nuevo blog. Como siempre, te recuerdo que puedes seguirme en Instagram y Facebook si no quieres perderte ninguna novedad sobre mis novelas de literatura juvenil.