Blog

bookcrossing-mjasensio

¿Alguna vez has oído hablar del bookcrossing o de las iniciativas de libros viajeros? Seguro que alguna vez has visto algún volumen que parece estar olvidado en un andén, en una parada de autobús o en una cafetería. Lo cierto es que estos libros tienen dueño, ¿o quizá deberíamos decir dueños? En el post de hoy, quiero hablarlos del bookcrossing, una iniciativa muy peculiar.

¿Qué es el bookcrossing?

El bookcrossing es una iniciativa que nació en 2001. En resumen, se basa en dejar libros en espacios públicos para que otras personas puedan leerlos. A su vez, estas deberán devolverlos una vez los acaben. Es decir, nadie puede quedarse los libros que encuentra en la calle y que pertenecen al movimiento del bookcrossing.

Hay varias formas de participar en el proyecto. La primera de ellas es registrándose en la plataforma oficial de bookcrossing. De este modo, todo el mundo puede anotar qué libros encuentra y cuáles ha «puesto en circulación» para que otras personas los encuentren. La segunda forma es participar anónimamente, sin dejar constancia de las lecturas ni de los lugares donde se ha devuelto la obra.

Ventajas del bookcrossing

Como puedes ver, el bookcrossing es una buena alternativa para leer libros sin gastar dinero. Sin embargo, la iniciativa va más allá del aspecto económico. Muchas personas que participan en él dejan notas en los libros, comentarios o reflexiones personales. De este modo, se crea toda una comunidad en torno a una misma obra. Además, varias personas pueden acabar conectadas por haber leído el mismo libro. ¿No te parece increíble?

Otra ventaja es que puedes deshacerte de los libros que ya no quieras de una forma creativa y beneficiosa a nivel social. Si acaban, por ejemplo, en una biblioteca, quizá nadie los lea. De este modo, las obras pueden despertar la curiosidad de cualquier transeúnte que los encuentre y que decida sumergirse en la historia que contienen. Asimismo, invitarán a la lectura en momentos que podemos llenar de cultura: un trayecto en transporte público, un paseo por el parque…

Inconvenientes del bookcrossing

Sin embargo, no todo es color de rosa. El bookcrossing también presenta ciertos inconvenientes, aunque no siempre tienen por qué llegar a ocurrir. Si todos actuamos con responsabilidad, la mayoría de ellos pueden evitarse. El principal problema de esta iniciativa es que muchas personas no devuelven a la calle los libros que han recogido. En ocasiones es por olvido, pero también por la voluntad de quedarse una obra que les ha gustado mucho.

El segundo inconveniente es el deterioro evidente que sufren los libros al pasar de mano en mano. Una forma de evitarlo es forrarlos o dejarlos en un lugar protegido para que más gente pueda disfrutar de ellos pasado un tiempo. Conviene, en cualquier caso, tratarlos como lo que son: libros prestados.

Si aún no te has animado a participar en el bookcrossing, te animo a que te unas a esta iniciativa. Si vives en una ciudad grande, por ejemplo, tendrás más oportunidades de encontrar libros nuevos en ubicaciones muy diversas. ¡No lo pienses más y únete a este movimiento literario!