Blog

carl-jorgensen-FBMF6cd3E7A-unsplash

¡Feliz día de Reyes! Para mí nunca habrá mejor regalo que compartir tiempo con nuestros seres queridos. Sin duda, una de las mejores formas de hacerlo es pensar en ellos para decidir qué les gustará encontrar bajo el árbol y, posteriormente, elegir una sorpresa no material, personalizada y hecha desde el corazón. Una de esas opciones es crear una historia para ellos. Por ello, si quieres aprender cómo escribir un cuento infantil para sorprender a los tuyos en esta última fecha familiar de la Navidad, ¡sigue leyendo!

1. Destierra los estereotipos

En muchas ocasiones, pensamos que nuestra historia no va a ser muy larga, que quizá tiene ciertas incongruencias o que su interés es menor. Quítate todas esas ideas de la cabeza. Cada historia es un mundo nuevo por crear y descubrir, así que cada autor o autora es responsable de lo que plasmará en el papel. No hay estándares cuando se trata de aprender cómo escribir un cuento infantil en lo relativo a la longitud, al número de personajes o a la ambientación.

Para saber cómo escribir un cuento infantil, a veces basta con recurrir a nuestros recuerdos. ¿Eres capaz de situarte en tu infancia, en aquellas noches en las que algún familiar te leía un cuento antes de dormir? Si la respuesta es sí, retén ese sentimiento de cariño y llévalo a tu obra.

2. Lleva la realidad al papel

Si se te ha acabado la imaginación o si te cuesta crear mundos nuevos, ¡no te preocupes! Puedes coger elementos de la vida cotidiana y trasladarlos a un mundo irreal e inventado. Si la persona a la que vas a regalarle un cuento es, por ejemplo, maestra, ¿qué tal si la ubicas en un remoto pueblo de una isla que está en los confines del mundo? También puedes usar características físicas o de personalidad para definir a los personajes y que tu futuro lector se sienta plenamente identificado con lo que has escrito.

Del mismo modo, no olvides que ambientar una historia en un lugar conocido es una bonita forma de crear recuerdos. Seguro que esa persona se acordará de ti cada vez que vea en su día a día un elemento del cuento que creaste para ella.

3. Piensa en el mensaje

Toda buena historia nos enseña o transmite algo. Por ello, saber cómo escribir un cuento infantil puede ayudarte a transmitir aquello que piensas. Si, por ejemplo, quieres transmitirle a alguien tu gratitud, puedes escribir una historia cuya moraleja sea esa, la importancia de ser agradecido y de valorar lo que tenemos a nuestro alcance.

Recuerda que el mensaje de una historia no siempre está claro a primera vista. En ocasiones, descubrirlo puede requerir cierta reflexión o incluso varias relecturas del escrito. Si esto ocurre, también crearás un vínculo muy especial con la otra persona, ya que incluso podréis debatir sobre lo que la obra os transmite a cada uno. Por otro lado, no olvides que el mensaje puede cambiar con el tiempo y según el momento vital de cada uno.

4. ¿Solo para niños?

¡Olvídate de eso! Los cuentos infantiles no son solo para niños y niñas. En ocasiones, los textos más sencillos, más imaginativos y más creativos son los que nos ayudan a entender mejor los conceptos más complejos. Por ello, recurrir a un cuento infantil puede ser la oportunidad ideal para transmitir aquello que no nos atrevemos a decir de otro modo o que, quizá, queremos camuflar de algún modo para hacer reflexionar a la otra persona.

Y tú, ¿sabes ya cómo escribir un cuento infantil para regalar estas navidades? Te animo a que crees recuerdos tan especiales para tus seres queridos y que, incluso, lo conviertas en una tradición duradera. En mi caso, tengo cientos de historias guardadas en un cajón y, muchas de ellas, son fruto de estas fechas tan especiales que siempre han despertado mi creatividad. ¡Os animo a hacer lo mismo!