Blog

ordenador_mjasensio_070721(adaptada)

Anualmente, se publican millones de libros en todo el mundo e incluso en idiomas muy diferentes. Como puedes imaginar, las personas que trabajan en las diferentes editoriales no siempre tienen tiempo de analizar cada obra para decidir si publicarlas en un nuevo mercado. Por ello, muchas cuentan con lectores y profesionales lingüísticos que elaboran un informe de lectura. Este documento ayudará a tomar la decisión final. ¿Sabes qué es y cómo hacer un informe de lectura? Os cuento todos los detalles a continuación.

¿Qué es un informe de lectura?

Como su propio nombre indica, un informe de lectura es un documento que recoge toda la información importante sobre una obra literaria. En general, este incluye un resumen y un análisis pormenorizado del libro. El objetivo principal, tal como se ha mencionado, es facilitarle a una editorial la decisión sobre su publicación.

Asimismo, un informe de lectura debe redactarse de forma objetiva. En ningún momento debe incluir la opinión de quien lo elabora y la obra no debe juzgarse desde su punto de vista, sino por su calidad narrativa y del contenido. Por lo general, para que la publicación de una obra se acepte, debe haber, al menos, dos informes de lectura favorables, elaborados por distintas personas.

Por último, también puede incluirse, por ejemplo, información relativa a sus oportunidades comerciales en el mercado. Por ello, los lectores editoriales que elaboran este tipo de informes conocen a la perfección el sector.

Pasos para crearlo

A continuación encontrarás cuáles son los pasos que deben seguirse para elaborar un informe de lectura que cumpla los objetivos esperados:

  1. Leer la obra. Aunque pueda parecer obvio, es esencial conocer el volumen a fondo para poder analizarla. Este es el paso más importante porque lleva tiempo, es decir, aquello de lo que carecen los editores y editoras para analizar la obra.
  2. Tomar anotaciones. Esta etapa puede ser simultánea al proceso de lectura o posterior. En general, todo tipo de notas pueden ser de ayuda para la redacción del informe de lectura final. Además, gracias a ellas no pasaremos por alto ciertos detalles de relevancia.
  3. Escritura del informe. El paso central es redactar el informe de lectura. En él, deben incluirse ciertos datos básicos, como el nombre del autor o autora, el número de páginas o el género literario. Por lo general, las editoriales ya tienen plantillas y modelos para unificar el trabajo. Si trabajas con ellas, te las harán llegar.
  4. Revisión. Una vez hayas acabado el informe de lectura, es momento de revisarlo. Asegúrate de haber incluido todos los detalles importantes y solicitados. Además, reflexiona sobre él de forma objetiva: ¿refleja realmente la calidad de la obra o hay que hacer algún cambio? ¿Incluye tu opinión o te has centrado en parámetros medibles para analizar la obra?

¿Alguna vez te habías planteado que elaborar informes de lectura puede ser una salida profesional para ti? Con la formación adecuada, es una gran fuente de ingresos para aquellos que amamos estar en contacto continuo con los libros, ¿no crees?