Desde que empezó mi proceso creativo, tenía muy claro que quería estar en contacto con todo aquel que leyera mis obras. Como gran parte de él se desarrolló en mitad de una pandemia sanitaria mundial y yo no quería renunciar a mi objetivo, decidí recurrir a Internet. Pronto empecé a buscar consejos sobre redes sociales para escritores y no tardé en crearme un perfil en las principales y en otras más centradas en la escritura. Por ello, hoy os traigo algunos consejos para que, como autores, podáis dar a conocer vuestro trabajo y para que ampliéis el contacto con vuestros lectores. ¡Ya sabéis que en la red no hay fronteras!
Empieza por las redes tradicionales
Aunque pueda parecer un consejo muy simple, a veces lo que nos cuesta es saber por dónde empezar. Las redes sociales para escritores deben incluir, sin lugar a dudas, las plataformas tradicionales que muchos de nosotros tenemos para uso personal. Entre ellas, me gustan especialmente Instagram y Facebook, ya que puedo compartir contenido muy variado e interactuar rápidamente con quienes me siguen.
Además, en Instagram hay una comunidad de bookstagrammers muy amplia. Por si no sabes quiénes son y qué hacen, te diré que son usuarios que recomiendan libros, hacen reseñas, comparten trucos de lectura e incluso accesorios que acompañan a sus volúmenes (marcapáginas, fundas de libros, merchandising variado…). Todo su trabajo me sirve para inspirarme y buscar nuevas obras que puedan ayudarme en mi proceso creativo, al igual que los grupos de Facebook destinados a este mismo fin.
Conoce las redes sociales para escritores específicas
Si acabas de entrar en el mundo literario, es normal que desconozcas nombres como Goodreads o Anobii. Aunque hay muchas más, estas son mis preferidas y donde más interactúo con mis lectores. Me encanta ver los comentarios sobre mis obras y escribir mis propias reseñas para ayudar al resto de autores y usuarios. Para mí, estas redes sociales para escritores son esenciales si queremos adentrarnos en la comunidad y que nos conozcan desde dentro. No olvides tampoco que tener una web personal donde puedas incorporar un blog puede ayudarte a llegar a muchos más lectores que quieran conocer otra versión de ti.
Eso sí: ten en cuenta que la comunidad de lectores es mucho más exigente en estas plataformas que en las redes sociales convencionales. Para muchos, estas plataformas son su trabajo y se ganan la vida publicando reseñas, recomendando obras y haciendo publicidad en diferentes formatos. Por ello, debes ir con pies de plomo y medir muy bien tus intervenciones en ellas.
Crea contenido de calidad
Aunque el mundo de Internet vaya muy rápido, no debemos dejarnos llevar por la inmediatez cuando de literatura se trata. Hay que recordar, en primer lugar, que la escritura lleva tiempo y tras ella hay todo un proceso creativo que nos conduce al producto final. Por ello, cuidar las redes sociales para escritores es esencial si queremos dar un resultado profesional y alcanzar el objetivo que queríamos conseguir cuando las creamos.
Todos nuestros lectores conocen las obras que hemos escrito, así que sabrán identificar cuándo hemos creado algo carente de contenido e incluso identificar si una publicación no acaba de convencernos. Por ello, te recomiendo que crees un buen plan de contenidos cuando te sientas preparado para dar el paso y que lo sigas en la medida de lo posible. Sin embargo, si un día decides cambiarlo, ¡no te sientas culpable! También debemos acoger con los brazos abiertos a la inspiración si llama a nuestra puerta.
Si te han servido estos breves consejos, ¡ahora toca ponerlos en marcha! Lo esencial es que dejes a un lado el miedo y que te enfrentes a las redes sociales como si de un viejo amigo se tratara: con confianza, confidencia y seguridad. ¡Espero verte pronto por allí también!