Blog

series_basadas_en_libros-mjasensio

Es absurdo negar que estamos en la época de las tecnologías y que, en muchas ocasiones, preferimos pasar el tiempo frente al televisor que con una buena novela entre manos. Como siempre digo, cada cosa tiene su momento y a mí también me gusta pasar tardes invernales rodeada de mi familia, en el sofá, disfrutando de un buen contenido audiovisual. En ocasiones anteriores, os hablé de historias llevadas a la gran pantalla, pero hoy he decidido pasarme a las series basadas en libros. Todas ellas son ideales para este puente de octubre que se acerca. ¡Anótalas y aprovecha para verlas!

Juego de Tronos, una de las más populares

Sí, así es: Juego de Tronos está inspirada en la serie de novelas de fantasía Canción de hielo y fuego, escrita por George R. R. Martin. De hecho, dado que la producción audiovisual era tan compleja y necesitaba tanto tiempo de preparación, fueron muchos los aficionados que prefirieron leer los libros para descubrir cómo seguía la historia antes que esperar a verla en HBO. Aunque la producción literaria de este escritor es muy amplia (os recomiendo que le echéis un ojo a sus historias menos conocidas), fue esta saga de siete libros la que le llevó a la fama.

Además, aunque ya ha acabado, es una de esas series basadas en libros que ya se han convertido en material de culto. La sexta y la séptima parte de la saga, Vientos de invierno y Sueño de primavera, aún no han sido publicadas. ¿Cambiará la historia que conocemos? ¡Habrá que esperar para descubrirlo!

Arsène Lupin: magia, talento y escapismo

No hace mucho, oí hablar de Lupin, una serie estrenada también en HBO que todo el mundo estaba viendo. Aunque en un principio no me llamó mucho la atención, cuando empecé a verla me di cuenta de que pertenece al grupo de series basadas en libros. Esta, concretamente, está inspirada en las historias del francés Maurice Leblanc, un escritor de relatos cortos del s. XIX.

¿Sabíais que hay unas veinte novelas de Arsène Lupin? Todas ellas cuentan una historia diferente, aunque tienen un denominador común: el ingenio del protagonista. Si no la habéis visto todavía, os recomiendo que os hagáis al menos con el primer volumen, publicado en 1907, antes de empezarla. Os hará entender el verdadero ingenio del escritor y os sorprenderéis mucho con la adaptación a la pantalla. ¡Tened en cuenta que ha pasado más de un siglo desde la publicación y que los tiempos han cambiado!

Distopía en El cuento de la criada

Cuatro temporadas y cuarenta y seis episodios. Esta es la duración de El cuento de la criada, una de las múltiples series basadas en libros que presentan un mundo distópico. Todo comenzó con la novela de Margaret Atwood, donde se presenta una sociedad en la que la mujer no vale nada y queda relegada al hogar, a la crianza de los hijos y a la esclavitud. Aunque es una realidad muy dura, puede ayudarnos a reflexionar sobre muchos de los problemas del mundo actual.

Esta autora estadounidense concentra su producción literaria en la poesía, aunque también es profesora y activista. Esta última faceta es la que inspiró la creación de su obra. Ha escrito tanto y en géneros tan diversos que no sabría bien qué recomendaros, aunque podéis alejaros de esta obra, la más conocida y polémica, para descubrir, por ejemplo, otras como La mujer comestible, La novia ladrona o El asesino ciego.  

¿Os imagináis que un día alguna de las obras del universo Keswick llega a la gran pantalla o que se convierte en una de esas series basadas en libros? Me encantaría que fuera así, ya que, cuando escribo, me imagino todos y cada uno de los detalles de los personajes, los lugares y las acciones. Estoy segura de que sería una oportunidad increíble para mostrar este entorno mágico a todo el mundo. De momento, me conformo con seguir escribiendo historias y compartiéndolas con todos vosotros en las firmas de libros programadas. ¿A cuál asistirás?